El Calafate

Bien al sur de la República Argentina, y sobre el oeste de la Provincia de Santa Cruz, se encuentra El Calafate, pequeña y pintoresca localidad, que oficia de puerta de entrada al famoso Parque Nacional Los Glaciares. Se ubica a los 50° 20 de latitud sur ( equivalente a la ciudad de Londres), a una distancia de 316 kms de la capital provincial, la ciudad de Rios Gallegos, y a una altitud de unos 200 mts sobre el nivel del mar.

Tiene como marco al imponente Cerro Calafate por el Este, al lago Argentino por el norte, distintos cordones montañosos por el sur y la continuidad de la estepa patagónica hacia el oeste. Su población actual ronda los 25.000 habitantes aproximadamente.

La bella ciudad de El Calafate, se ubica en los 50° 20 grados; latitud sur (equivalente a la ciudad de Londres), es la puerta de entrada al fascinante mundo del Parque Nacional Los Glaciares.

Dentro de la República Argentina, ubicado dentro de la Provincia de Santa Cruz, se halla El Calafate, una pequeña y muy pintoresca ciudad que se encuentra a 316 kilómetros de Río Gallegos, y a 200 metros sobre el nivel del mar, capital de la provincia de Santa Cruz.
Al pie del cerro Calafate y asentada en la Bahia Redonda sobre la margen sur del Lago Argentino, se encuentra esta villa turística con 20 mil habitantes aproximadamente.

El Calafate, y toma su nombre del pequeño arbusto llamado calafate, típico del sur patagónico, del cual se extrae un fruto ideal para preparar dulces.

Al borde de la estepa patagónica, el poblado es un importante centro turístico que ha adquirido trascendencia nacional e internacional en los últimos años. Desde aquí se inicia la mayoría de los circuitos que parten a conocer los glaciares, en especial el famoso Perito Moreno.

La misma, cuenta con una infraestructura turística ideal, acompañando su magnífico entorno natural con todas las comodidades necesarias para una confortable estadía con sus típicos restaurantes donde el cordero patagónico es el gran protagonista de los platos han hecho de El Calafate uno de los destinos mundiales que merecen conocerse.

El rompimiento del glaciar Perito Moreno y la posibilidad de navegar hacia él y contemplarlo de cerca, o caminar sobre él gracias a los trekking que se organizan con este fin han convocado en los últimos años a visitantes de todas partes del mundo. 
En El Calafate, el clima es predominantemente seco, con una temperatura media máxima en verano de 19º C y media mínima en invierno de -2º C. La duración del día varía según la época del año, ya que en verano amanece a las 5:30 y oscurece recién a las 23:00 hs., pero en invierno el día tiene solamente 8 horas de luz.

Es la ciudad más cercana, a 80 kilómetros, para visitar el Parque Nacional los Glaciares y su famoso Glaciar Perito Moreno, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. El Parque Nacional Los Glaciares cubre una superficie cercana a las 600.000 hectáreas y de este gran campo de hielo se desprenden 47 glaciares. Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Frías son algunos de los más importantes.

La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional El Calafate a 23 kilómetros del centro, desde donde parten vuelos directos a las ciudades de Buenos Aires, Bariloche, Ushuaia, Puerto Madryn, Trelew y Puerto Natales, entre tantas otras.

Glaciar Perito Moreno
Una de las visitas inexcusables en la Argentina es la del Glaciar Perito Moreno, que junto a doce glaciares más constituyen las grandes masas deslizantes de hielo y nieve del Parque Nacional Los Glaciares. En 1937, a través del Decreto Nº 105.433, se fijó para distintos territorios en la Patagonia andina la condición de Reservas con destino a la posterior creación de Parques Nacionales. Uno de estos territorios fue el de la Reserva de los Glaciares. En septiembre del año 1942, la Presidencia de la Nación, por Decreto Nº 129.433, amplió el margen costero de la Reserva sobre el Canal de los Témpanos y la costa Norte del Lago Rico.
Años más tarde, en abril de 1945, el Decreto Ley Nº 9504, ratificado por la Ley Nº 13.895, declaró Parque Nacional a varias reservas y entre ellas la Reserva Los Glaciares, la cual, a partir de ese momento, asumía la categoría de Parque Nacional.


Este glaciar de 5 Km de frente y 60 m de altura sobre el nivel del Lago Argentino se encuentra en pleno avance. En toda época del año asombran sus constantes derrumbes de torres de hielo que se fragmentan en múltiples témpanos. A él se llega desde El Calafate, distante 80 Km, donde también puede emprenderse una excursión lacustre hacia el glaciar Upsala de 50 Km de longitud; los glaciares Onelli y Agassiz, pueden apreciarse luego de una caminata de 1,5 Km, entre bosques de lengas y ñires, que se efectúa desde la bahía Onelli. El Glaciar Perito Moreno puede contemplarse desde las pasarelas instaladas frente al mismo o desde las embarcaciones de excursión que se aproximan a sus paredes. Una experiencia inolvidable es realizar un viaje a su interior, con caminatas sobre el glaciar y hasta la morena, explorando cavernas, sumideros y cuevas de hielo.

Cordero Patagónico

La especialidad de El Calafate, como en toda la Patagonia, es el cordero. Se puede degustar en variadas presentaciones, pero le recomendamos no perderse hecho al asador.
También son típicos los platos de choique (ñandú o avestruz) y guanaco.
La repostería, de origen europeo, utiliza toda la variedad de frutos rojos que se cultivan en las chacras vecinas. No deje de probar las especialidades que incluyen calafate. Hay tartas, jaleas, dulces y licores, ¡para no perdérselos!
Pero la oferta gastronómica de El Calafate crece día a día e incluye comida internacional, pizzerías, comida al paso, lugares para tomar algo mirando al lago. En fin, seguramente Ud. encontrará algo nuevo para descubrir.

Historia

El Calafate se encuentra a 316 km de Río Gallegos, y toma su nombre del pequeño arbusto Calafate, típico del sur de la Patagonia. Este fruto, es una baya muy apetecible en la preparación de dulces. Según la tradición, quien come calafate alguna vez regresará por más. Pero la realidad indica que quien conoce El Calafate no quiere irse jamás. 

En Octubre de 1867 una expedición terrestre fue hacia las nacientes del Río Santa Cruz, promovida, organizada y financiada por el Cap. Luis Piedra Buena a las órdenes de Guillermo Gardiner y acompañantes, navegando por la margen sur del río. Emplearon 33 días de ida y 16 de vuelta. En su recorrido cruzaron el Río Bote, llegaron cerca de donde esta situado hoy Calafate, hallaron el arroyuelo que viene de los cerros y divisaron enfrente una isla de regular tamaño €“ Isla Solitaria -. Pasaron por Chorrillo Malo y siguieron hasta Lago Roca, realizando reconocimientos parciales, creyeron posible encontrar un paso hacia el Pacífico. Expedición importante por el descubrimiento efectivo del Lago (bautizado por Moreno) Lago Argentino, y condiciones que facilitarían otras expediciones (aguas, pastos, árboles, caza). 
En Noviembre de 1873 , el Subteniente Valentín Feilberg fue designado para explorar las nacientes del Río Santa Cruz. La marcha en chinchorro con otros tripulantes, la realizaron en 22 días, pero por la equivocada información con la que contaban, creyeron que era el Viedma. Izaron el pabellón en un remo como asta y dejaron una botella con un documento probatorio de su hazaña. 
A fines de 1876 y a comienzos de 1877, Carlos Moyano y Francisco Moreno efectuaron el primer viaje exploratorio desde la Isla Pavón, navegando el Río Santa Cruz. El 15 de febrero de 1877 Moreno bautizó Lago Argentino al lago que origina ese río. Continuaron al norte por el río La Leona al Lago Viedma. Alcanzaron el río Chalía, el Lago San Martín y el Lago Tar (nombre puesto por los naturales). Esta expedición permitió conocer la información general del Lago Argentino. En la división del Brazo Norte y el Brazo sur dieron al lugar el nombre de Punta Bandera depositando el pabellón Nacional. También bautizaron los montes Frías, Buenos Aires, Moyano, Stokes, Fitz Roy y Punta Avellaneda. 
En 1879 el Glaciar Moreno fue avistado por primera vez por el capitán Inglés de la Armada Chilena Juan Tomás Rogers, dándole el nombre del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile Francisco Gormaz , por patrocinar dicho organismo la expedición. 
También años más tarde Hauthal adscripto a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismark en honor del Canciller prusiano. 
En 1887 Agustín del Castillo estuvo en el Lago Argentino y al pie del Payne.

En 1892 Alcides Mercerat, hombre de ciencia francés realizó una excursión a través del Río Santa Cruz hasta el Lago Argentino y la Cordillera del Payne, efectuando observaciones geológicas y reuniendo material arqueológico. 
En 1895 viaja a los Lagos Argentino, Viedma y San Martín Carlos V. Burmesteir, ingeniero encargado de la mensura de tierras públicas y coleccionista del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y en 1901 hizo la exploración y relevamiento de la zona sur del río Santa Cruz 800 leguas. 
En 1899 se daría el nombre definitivo al Glaciar en honor al Perito Moreno por el Teniente Iglesias encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino.

Leyendas

El Calafate del libro Joiuen Tsoneka (leyendas tehuelches) de Mario Echeverría Baleta 

Koonek, la anciana hechicera de la tribu estaba demasiado agotada para continuar caminando hacia el norte, el invierno estaba próximo y había que buscar lugares donde no faltara la caza. 
Como era habitual en estos casos, se le construyó un buen kau y se le dejó abundante comida , pero seguramente no le alcanzaría para todo el invierno. Para esa época no existían los caballos ni los calafates. 
Quedó totalmente sola, hasta los pájaros emigraron con la llegada de las primeras nieves, pero ella subsistió inexplicablemente. A la llegada de la primavera se asomaron las primeras golondrinas, algunos chorlos y unas inquietas ratoneras. Koonek les increpó la actitud por haberla dejado sola, sumida en el silencio, a los que las avecillas respondieron que ello se debía a que durante el invierno no tenían donde resguardarse del viento y del frío, además en el otoño el alimento les era escaso. 
Koonek, sin salir del toldo les respondió. €“Desde ahora en adelante podrán quedarse, tendrán abrigo y alimento. Cuando abrieron el kau, la anciana hechicera ya no estaba, se había convertido en una hermosa mata espinosa de perjumadas flores amarillas que al promediar el verano ya eran moradas frutas de abundantes semillas. Los pájaros comieron sus frutos, también los Tsonekas y desparramaron las semillas de aike en aike. 
Ya nunca más se fueron las aves y las que se habían ido volvieron al enterarse. Por eso: El que come calafates, vuelve.- 
Koonek: calafate 
Kau: Toldo, Casa 
Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o chonkes Aike 
Joiuen: leyenda

Leyenda mitológica Kospi del libro Joiuen Tsoneka de Mario Echeverría Baleta 
Kospi era el nombre de una hermosa niña que vivía en el sur cuando las plantas no tenían flores. Muchos jóvenes cazadores recorrían largas distancias para admirarla y recibir el regalo de su sonrisa. Kospi empleaba el tiempo en las tareas propias de la mujer Tsoneka, coser quillangos, pintarlos, preparar pinturas, tejer mantas..... o peinarse los negros y lacios cabellos mirándose en el espejo del Lago. En esa estaba la tarde en que Karut (el trueno) el señor de la montaña la raptó escondiéndola en una profunda caverna del glaciar . 
En vano llamó, más nadie podía oírla. Tan grande era su pena que se convirtió en hielo y se confundió con los témpanos. 
Cuando Karut no pudo hallarla bramó una y otra vez, pero sus voces solo lograron despertar a la lluvia que acudió presurosa y manó abundante. Kospi convertida en agua, bajó por la plata de los chorrillos hasta hundirse en los valles. 
Con la llegada de la primavera trepó por los tallos de las plantas y se asomó convertida en flor para mirar desde allí y para siempre a la gente de su raza. Desde entonces en la lengua Tsoneka se le denomina Kospi a los pétalos de las flores. 
Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o Chonkes 
Joiuen: leyenda 
Kospi: pétalo 
Karut: trueno

©2016 Los Ponchos Hotel Boutique
Whatsapp WhatsApp